ESMERALDAS
COMIDAS TÍPICAS DE:
1) SAN
LORENZO
Ceviche
de En las extensiones del manglar ubicadas en la zona del cantón San
Lorenzo, se encuentra una abundante producción de moluscos y crustáceos. Es
usual que las comidas cotidianas de las personas locales incluyan mariscos,
sean estos: camarón, pescado, cangrejo, concha.
En este sentido,
la preparación de alimentos con frutos del mar se viene perfeccionando desde
hace mucho tiempo y existe una variedad; en el caso de la concha, es
característico prepararla como ceviche.
BORBÓN
La minchilla tiene 2 pequeñas tenazas y su tamaño suele ser mayor al del
camarón normal. A diferencia del camarón que se puede criar en piscinas
artificiales, la minchilla solamente se encuentra en su entorno natural.
2)
ELOY
ALFARO
LIMONES
Encocado de Aserrín de Toyo
El toyo es un pescado parecido al tiburón pero de menor tamaño. Este
encocado se puede encontrar en la parroquia Limones, al norte del cantón Eloy
Alfaro.
3) RIO
VERDE
Este plato es producto del emprendimiento de un grupo de mujeres de Bocana de Ostiones; nace hace aproximadamente un año, y surge en representación de la localidad. Su nombre hace referencia a los 3 tipos de mariscos que se encuentran fácilmente en la zona: Langostino, Calamar y Pata de Burro. Es un encocado de langostino, calamar y pata de burro. |
BOCANA DE LAGARTO
|
VUELTA LARGA
Cevicangre Es alimentado con arroz cocinado, maíz, yuca, guayaba, mango maduro, afrecho de coco; esta alimentación influye en el sabor final del producto cuando ya está cocinado. El plato toma el nombre del principal ingrediente, el cangrejo. Fue creado hace 4 años, en la comunidad Vuelta Larga del cantón Rioverde donde personas locales se unieron para formar un emprendimiento turístico reconocido a nivel nacional e internacional. |
Pasión del Mar’, es un
plato de la comunidad de Paufí. El plato está compuesto por langostinos en
salsa de maracuyá y coco, arroz y patacones
El 'enganche' está
preparado con camarón de río, chanco y pollo criollo cocinado con coco. Se
sirve acompañado con una bala (verde majado) y una jarra de limonada bien fría.
4)
ESMERALDAS
Tapao El plato toma el nombre de Tapado porque cuando se está preparando, mientras hierve, la olla se tapa con hojas de bijao; simulando lo que actualmente se conoce como olla a presión. Tapao Arrecho Es un caldo que mezcla carne de res, carne de chancho y chorizo. Su sazón se obtiene de la utilización de los montes: Chillangua, Chirará, oreganón. Previo a la preparación, se ahúma las distintas carnes y el chorizo. Como todo plato de Esmeraldas, el verde, también es uno de los ingredientes principales del plato. Tapao de Pescado Ensumacao El Ensumacao es un caldo de mariscos con zumo de coco y maní. El plato fue creado hace 30 años; al cual, se le atribuye ¨poderes afrodisiacos¨, según la experiencia de los pobladores de Esmeraldas. Se lo encuentra en el restaurante Oh Mar ubicado en el malecón de la playa Las Palmas, donde se combina la gastronomía del mar con el entorno natural de sol y playa. El nombre quiere decir ensalada de mariscos, la terminación ¨cao¨ se deriva de las sílabas ¨cado¨. La jerga local, usualmente, no pronuncia la ¨d¨ intermedia, por lo que se quedó con ¨cao¨. |
5)
ATACAMES
La oferta gastronómica del cantón Atacames se viene fortaleciendo a través de programas de capacitación, líneas de promoción y desarrollo de infraestructura. El constante apoyo a prestadores de servicios turísticos del cantón, específicamente, a quienes se encuentran ubicados en el malecón de Atacames, ha permitido el perfeccionamiento de sus productos, y su posicionamiento a nivel nacional. En este sentido, la gastronomía tradicional se distingue por la calidad de su materia prima, así como, por la prolijidad de sus métodos de preparación. El bolón de camarón consiste en un majado de verde, mezclado con camarón, acompañado con la salsa donde se preparó el marisco. Su característica principal, es la salsa con que se sirve. El verde se consigue en las haciendas de los sectores rurales del cantón, y se distingue porque las plantaciones utilizan abonos naturales. El camarón es de buen tamaño y fresco, proveído por los pescadores artesanales de Tonchigue. El plato contiene 5 tipos de mariscos: concha, calamar, camarones, langostinos y filete de pescado. Se preparan individualmente, con sus respectivos aliños. La elaboración del plato es sumamente sencilla. Se recomienda preparar el plato con filete de Pargo, según cocineros y consumidores posee mejor sabor que otras especies de pescado. Para la elaboración del plato, se recomienda que los camarones tengan de 5 a 7 cm de largo. Se deben limpiar y pelar con mucho cuidado. El caldo de gallina criolla que se encuentra en la parroquia La Unión de Atacames, es bien conocido a nivel cantonal. En los alrededores del balneario ¨La Unión¨ se ubican varios emprendimientos locales que se dedican a la restauración; a estos lugares llegan los visitantes de fin de semana a solicitar el apreciado caldo. Las gallinas son criadas en el campo, su alimentación a base de maíz y guineo maduro proporciona un sabor diferente a su carne. |
6)
MUISNE
En las esquinas de mayor tránsito de la Isla de Muisne, encontramos a mujeres que con carbón encendido, asan los conocidos muchines. El muchín, es una preparación de yuca o guineo maduro con trocitos de queso, envueltos en hoja de bijao; muy apetecidos por las personas que habitan este lugar y por sus visitantes. A partir de las 11h00, los puestos ambulantes ponen a la venta estos ¨pasabocas qué sirven para saltar el hambre de la media tarde¨. El sabor del muchín de guineo maduro es un poco más dulce que el muchín de yuca. Su textura es más suave, y generalmente, lo prefieren los niños. Muchines de Yuca Se suele acompañar al muchín de yuca con café o té. Mantiene un color pálido y se lo debe comer caliente. La tortilla es de verde majado y presenta una forma redonda similar a una pizza. Para majar el verde se utilizan utensilios tradicionales como son la batea y el taco de madera. Se acompaña con mariscos; los que pueden variar, sin embargo, es usual acompañarla con langostinos y concha. |
7)
QUININDÉ
Encocado de Guaña y de Guanta En la vía Quinindé – Esmeraldas, a la altura del poblado de Viche existen paraderos dedicados a la venta de comida, donde los viajeros se detienen para saborear los tradicionales platos de la comida esmeraldeña. Se dice que, en este lugar, inicia el gusto por el Encocado. Entre las especialidades, encontramos al Encocado de Guaña y al Encocado de Guanta. Sus nombres son parecidos pero difieren en mucho, la guaña es un pez que se consigue en los ríos de Quinindé, y, la Guanta es un animal de monte cazado en la parte interior del cantón. Inicialmente, el paradero de Viche nació como comedor para los conductores que transportaban madera, gasolina, diesel, entre otros productos, desde Esmeraldas hacia el sur del país o viceversa. Con el pasar de los años, además de ser reconocido como un punto de tránsito, es también visitado por su oferta gastronómica. Como se mencionó anteriormente, a continuación se describe la preparación del Encocado de Guaña y del Encocado de Guanta: Encocado de Guaña Encocado de Guanta La carne de guanta es conocida como carne de monte. Se compra directamente a las personas quienes la cazan; pues no existen criaderos de este tipo de animal. La guanta se encuentra protegida y se prohíbe su comercialización. Por esto, el encocado de guanta no se oferta diariamente, sólo cuando se tiene disponible la carne. La guanta, al igual que otros animales silvestres como el saíno, serpientes, formaron parte de las comidas diarias de pueblos ancestrales Chachis, quienes, actualmente la consumen en menor grado debido a la complejidad de encontrarla. |